Una película
Una inquietante memoria familiar que toma un oscuro desvío hacia el horror de no ficción, Tell Me Who I Am marca el debut en el largometraje del director Ed Perkins, que obtuvo una nominación al Oscar por su corto documental Black Sheep (2018). Esta notable historia real es un ejercicio finamente elaborado de suspense de construcción lenta, aunque funciona mejor como una pieza de estado de ánimo apasionante que como una investigación periodística, su estilo confesional crudo ligeramente comprometido por lagunas narrativas desconcertantes y artificios dramáticos. Tras su estreno mundial en Telluride y su presentación europea en el Festival de Cine de Londres, Dime quién soy llega a Netflix el 18 de octubre.
La película se centra en los gemelos idénticos británicos Alex y Marcus Lewis, ambos entrevistados en profundidad. En 1982, Alex, de 18 años, sufrió una amnesia casi total tras un grave accidente de moto. Al recobrar el conocimiento, sólo reconoció a su hermano Marcus, pero no recordaba a su madre, Jill, a su padrastro, Jack, ni nada de su historia común. De vuelta a la casa familiar, en una campiña ondulada al sur de Londres, Alex se enfrentó a la hercúlea tarea de reconstruir sus bancos de memoria desde cero, mientras Marcus le proporcionaba pacientemente cada pieza del rompecabezas que le faltaba.
¿Es la película Dime quién soy una historia real?
Espera, ¿es una historia real? Sí. Tanto Alex como Marcus escribieron un libro sobre la experiencia con el mismo título que el documental y detallaban cómo Marcus -que había enterrado su traumática infancia- ocultaba a Alex oscuros secretos familiares para protegerle.
¿Dónde están Alex y Marcus Lewis ahora?
Hoy, ambos hermanos están casados y tienen hijos y, a pesar de su desgarrador pasado, siguen más unidos que nunca. Marcus vive en Londres y Alex en las afueras, y a los dos les gusta viajar.
¿Qué esconde Marcus en Dime quién soy?
Marcus explica en la película que decidió ocultar los abusos sexuales de su madre a los niños en un intento de proteger a su hermano. Esta represión también era una forma de protegerse a sí mismo, alejando el dolor de enfrentarse a su trauma.
Dime quién soy remolque
Ha habido muchas películas sobre la invención de la identidad propia, sobre cómo, en palabras de Kurt Vonnegut, la gente es lo que pretende ser. Era un fenómeno universal mucho antes de que Jay Gatsby lo convirtiera en un pasatiempo americano, o de que Internet nos convirtiera a todos en avatares de nosotros mismos; la capacidad de refractar la propia imagen es una parte intrínseca de la experiencia humana, incluso (o especialmente) cuando se expresa a través de fuerzas subconscientes como la negación, la represión y los prejuicios personales.
Sin embargo, son mucho menos comunes las películas que exploran la naturaleza y la ética de inventar una identidad para otra persona; desde “Luz de gas” hasta “Memento”, la mayoría de los ejemplos más obvios giran en torno a una clara sociopatía o al tipo de fallos de memoria que sólo suelen verse en las películas. Y sin embargo, esto es algo que nos hacemos unos a otros todo el tiempo en la vida real, a menudo sin malicia. Desde el momento en que nacemos y nuestros padres empiezan a dar forma al mundo según su propio sentido, lo que somos es hasta cierto punto inextricable de lo que nos dicen que somos. La gente tiende a verse a sí misma a través de la luz que los demás le reflejan, y ninguno de nosotros somos espejos perfectos, ni siquiera los gemelos idénticos.
Dígame quién soy reseña
A los 18 años, Alex Lewis sufre un accidente de moto que le deja inconsciente en el hospital durante mucho tiempo. Cuando despierta, rápidamente descubre que no puede recordar nada de su vida, excepto a su hermano gemelo, Marcus. A lo largo de los años, Marcus ayuda a Alex a reconstruir sus recuerdos y su vida, pintando para él un cuadro idílico de su infancia. Sin embargo, Alex descubre que Marcus no le está contando toda la historia.
Kim Wheeler, una abogada franca y petarda, es nombrada juez del 5º distrito de Nevada y es una de las pocas juezas itinerantes que quedan en Estados Unidos. Después de que el juez reinante fallezca en circunstancias sospechosas, Kim se encuentra cubriendo un circuito que se extiende entre Las Vegas y Reno, una zona escarpada y a menudo desolada donde puede ocurrir cualquier cosa.
Este documental sigue a Robert Caro, ganador del Premio Pulitzer, y a su editor Robert Gottlieb. El dúo ha trabajado junto durante más de 50 años y se ha embarcado en el último proyecto que harán juntos. Caro, de 86 años, y Gottlieb, de 91, se unen por última vez para terminar “Los años de Lyndon Johnson”. Dirigida por Lizzie Gottlieb. Bill Clinton y Conan O’Brien también hacen su aparición en esta película protagonizada por leyendas de la literatura.
No me conoces imdb
Los documentales a menudo nos hacen ver hechos difíciles de una forma que provoca más conversación, acción o interrogatorio. Pero ahí está “Dime quién soy”, que desenmascara poco a poco una verdad inquietante de forma tan decidida y desconcertante que no requiere más diálogo, sólo la recuperación tanto del público como de su protagonista central.
Basándose en una sorprendente historia real, el director Ed Perkins sitúa al público en el interior de una película en la que el creciente misterio llega a un clímax de inquietante preocupación mientras vemos a un amnésico enfrentarse a la espeluznante realidad que es su vida.
Y todo empieza con un engaño. A través de la voz en off y de entrevistas en persona, Perkins empieza a desentrañar el oscuro pasado de Alex Lewis, de 55 años, hasta el punto de que puede recordarlo con sus propias palabras: a los 18 años, mientras despierta de un coma tras un trágico accidente de moto que le hizo perder la memoria. A pesar de lo traumático del suceso, Alex recuerda el consuelo que le proporcionaba el rostro familiar de su hermano gemelo Marcus, cuyo asombroso parecido constituía la única certeza de su vida.